R3 Camino de la Artesa 2022-02-08T13:39:59+02:00

Project Description


R3

Camino de la Artesa

 

Ruta lineal que puede realizarse en ascenso o en descenso, y andando, en bici o a caballo. Atraviesa densas masas de pinos, en un trazado que va a permitir observar las cuencas de los ríos Velerín, Castor y Padrón, divisando sus valles desde privilegiadas atalayas.

Tipo Lineal. Descenso o ascenso
Modo A pie / En bici / A caballo
Distancia 19.7 Kms
Inicio descenso Peñas Blancas, km 12.8
Inicio ascenso Paraje de Nicola

Descripción

Ruta lineal que recorre las cotas más altas del circuito «Artesa-Altabacales» a través de densas masas de pinos, en un trazado que va a permitir observar las cuencas de los ríos Velerín, Castor y Padrón, divisando sus valles desde privilegiadas atalayas. La ruta toma su nombre del puerto de la Artesa, un lugar citado en las crónicas castellanas del siglo XVI.

Esta ruta puede hacerse de dos formas, en ascenso o en descenso, y puede recorrerse a pie, en bicicleta o a caballo.

A pie o en bicicleta y en ascenso, el grado de dificultad es alto pues se trata de una subida por pista forestal de casi 20 kilómetros de longitud en la que se superarán los 860 metros de desnivel positivo acumulado. El recorrido a caballo requiere animales que trabajen con regularidad para superar la misma distancia. Toda la pista está en buen estado excepto un punto intermedio desde la fuente del Velerín Alto hasta coronar el puerto del Alacrán, de escasos 1.8km donde, debido a una pendiente más acusada, las lluvias suelen dejar el piso con piedras al descubierto. A pie se trata de un recorrido

En descenso es un recorrido accesible a un mayor número de ciclistas pues en los 19.7km de bajada sólo se superan pequeños repechos que suman un desnivel de 190 metros. En bicicleta el grado de dificultad es medio pues, aún siendo en descenso, son casi 20km de pistas de piso irregular. A pie o a caballo el Camino de la Artesa tiene la misma dificultad que en ascenso y, al igual que en éste, el descenso tiene un tramo intermedio de 1.8km exige extremar la precaución al ser un piso más irregular.

Existe un punto donde abastecerse de agua en la fuente del Velerín alto, y un segundo ligeramente separado de la pista, la fuente del Porrejón.

Tambien puede interesarte

Descargas de archivos

Galeria

Perfil

 perfil-r3

Dificultad (método MIDE para senderismo)

Medio – 1 20
Itinerario – 2 40
Desplazamiento – 2 40
Esfuerzo – 3 60

Características técnicas

Tipo Lineal. En descenso o ascenso
Modo A pie / en bicicleta / a caballo
Distancia 19.7 Kms
Inicio en descenso Peñas Blancas, km 12.8
Inicio en ascenso Paraje de Nicola
Desnivel positivo 53m (descenso) / 860 m (ascenso)
Pendiente Media 5.2% (ascenso)
Tiempo estimado (en bici) 1:15 (descenso) / 2:30 (ascenso)
Tiempo estimado (a pie) 6:00
Pistas forestales de tierra con algunos tramos pedregosos. No resulta aconsejable realizarla con lluvia.

Asfalto 0%
Sendero 0%
Pista 100%
Dificultad a pie Alta
Dificultad en bici (descenso/ascenso) Media/Alta
Dificultad a caballo Para caballos que trabajen con regularidad

Itinerario

Km 0 – Inicio de ruta

Punto kilométrico 12.8 de la carretera MA-8301 (antigua MA-557) de subida a Peñas Blancas. Todo el itinerario discurre por la pista principal.

Km 0.6 – Seguir de frente

siguiendo las indicaciones del cartel R3 hay que seguir de frente por la pista de la izquierda. En este punto existe una posible bifurcación hacia las rutas R1, R5 y R7

Km 2.4 – Seguir de frente

En este punto hay que seguir la pista por la izquierda. No obstante, siguiendo el sendero que sale a la derecha, en escasos 300 metros llegaríamos a la fuente del Porrejón, lugar donde podemos repostar agua.

Km 6.6 – Puerto de la Artesa

En este punto finaliza la ruta R7. En él disponemos de un panel informativo que ilustra sobre las circunstancias históricas de las que deriva el nombre del puerto de la Artesa

Km 8 – Puerto del Alacrán

En este punto disponemos de un panel informativo que ilustra sobre las características naturales de Sierra Bermeja, su situación en las proximidades del Estrecho, su altura, 1452 metros en el pico de Los Reales, su orografía de la que seremos testigo recorriendo esta ruta y, finalmente, cómo estas características condicionan la singular flora que podemos encontrar.

Km 9.4 – Seguir la pista principal

Hay que continuar en descenso por la pista principal. El sendero que sale a la derecha (no hay que cogerlo) corresponde a la vereda de Igualeja.

Km 10.9 – Desvío por la derecha

Continuamos en descenso por la pista de la derecha. A la izquierda (no hay que cogerlo) la pista continuría por el paraje de la Loma del Monte.

Km 11.1 – Fuente Velerín Alto

La fuente del Velerín Alto tiene agua todo el año. También se conoce localmente como fuente «Agüilla fría»

Km 14.7 – Cruce Altabacales

Continuamos en descenso por la pista principal obviando el desvío que sale a la derecha, que corresponde al conocido como Camino de los Altabacales. Hasta el final de ruta en el paraje de Nicola, salen a derecha o izquierda algunos desvíos que no hay que tomar siendo inconfundible la pista principal.

Km 19.7 – Paraje de Nicola

Final de la ruta. Un cartel indicador pasado el puente sobre la AP-7 nos da la información sobre las rutas que componen el circuito BTT «Artesa-Altabacales» al que pertenece esta ruta. Para llegar a Estepona basta seguir siempre en descenso el camino asfaltado que nos lleva a la autovía A7.

Km 0 – Paraje de Nicola

Inicio de ruta en el cartel del circuito situado antes del cruce del puente sobre la AP-7. Este cartel nos da la información sobre las rutas que componen el circuito BTT «Artesa-Altabacales» al que pertenece esta ruta. Hay que continuar en ascenso por el carril principal obviando los desvíos a derecha e izquierda que puedan salir. No hay confusión posible.

Km 5 – Cruce Altabacales

Continuamos en ascenso por la pista principal obviando el desvío que sale a la izquierda, que corresponde al conocido como Camino de los Altabacales. Hasta el final de ruta en el kilómetro 12.8 de la carretera de subida al Puerto de Peñas Blancas, siempre hay que seguir por la pista principal siguiendo las indicacinoes R3a.

Km 8.4 – Fuente Velerín Alto

La fuente del Velerín Alto tiene agua todo el año. También se conoce localmente como fuente «Agüilla fría»

Km 8.9 – Desvío por la izquierda

Continuamos en ascenso por la pista de la izquierda afrontando un tramo de unos 2km donde la pendiente se endurece y el piso se encuentra en un estado irregular. A la derecha (no hay que cogerlo) la pista continuría por el paraje de la Loma del Monte.

Km 10.8 – Seguir pista principal

Hay que continuar en ascenso por la pista principal. El sendero que sale a la izquierda (no hay que cogerlo) corresponde a la vereda de Igualeja.

Km 11.6 – Puerto del Alacrán

En este punto disponemos de un panel informativo que ilustra sobre las características naturales de Sierra Bermeja, su situación en las proximidades del Estrecho, su altura, 1452 metros en el pico de Los Reales, su orografía de la que seremos testigo recorriendo esta ruta y, finalmente, cómo estas características condicionan la singular flora que podemos encontrar.

Km 12.9 – Puerto de la Artesa

En este punto finaliza la ruta R7. En él disponemos de un panel informativo que ilustra sobre las circunstancias históricas de las que deriva el nombre del puerto de la Artesa

Km 17.9 – Seguir pista principal

En este punto hay que seguir la pista por la derecha. No obstante, siguiendo el sendero que sale a la izquierda, en escasos 300 metros llegaríamos a la fuente del Porrejón, lugar donde podemos repostar agua.

Km 19.0 – Seguir pista principal

Siguiendo las indicaciones del cartel R3a hay que seguir de frente por la pista de la derecha. En este punto existe una posible bifurcación hacia las rutas R1, R5 y R7

Km 19.7 – Fin de ruta

Punto kilométrico 12.8 de la carretera MA-8301 (antigua MA-557) de subida a Peñas Blancas. Estepona se encuentra descendiendo esta carretera.